lunes, 1 de diciembre de 2008

Fanatismo puro.


Este video en donde podemos ver a Nazareth Castillo, niño de 8 años peruano, considerado el predicador evangélico más jóven del mundo, es un claro ejemplo del fanatismo puro.  El niño crítica la teoría de la evolución y habla de como él, como humano, que es perfecto, incomparable con ninguna otra cosa, en este caso hablando de los animales.  

Me parece totalmente absurdo y sin bases el discurso del niño, pero más absurdo me parece la conglomeración que esta ahi para verlo.  Claramente, el niño tiene una habilidad para hablar en público muy impresionante, pero eso no quiere decir que lo que diga sea pensado y analizado.  Me parece que usan su juventud como símbolo de que es una "manifestación de Dios" y es así como lo alaban, pero a esa edad yo lo veo más como un discurso aprendido y repetido.  

El público me parece que es el ejemplo más claro del fanatismo, ya que como dicho anteriormente, el fanatismo se genera a partir de cerrarte a un cuestionamiento, por más que se pueda ver lo contrario a lo que piensas, es terquedad de no aceptar absolutamente nada más.  Es no cuestionar, es ser como un borrego.  Creo que el público está solo esperando que el niño les haga crecer su ego, hablando solamente de que ellos tienen la razón sobre todo.  

domingo, 30 de noviembre de 2008

Intolerancia.



La segunda parte de este video, la parte en donde se da una discusión entre un cristiano, atea y una locutora de un radio talk show, acerca de la discriminación de la cultura americana hacia los ateos, es un claro ejemplo de las situaciones interreligiosas en las cuales no se puede dialogar.  

Para empezar, cada uno esta en su posición cerrado a escuchar la posición del otro.  Al dar su opinión no solo se juzga al otro, sino que se acusa y se insulta.  La tercera opinión, que es la locutora, trata de dar un punto de vista más objetivo sobre el tema del que hablan, que es la religiosidad en el gobierno de Estados Unidos.  Ella trata de explicar la situación actual en cuanto a eso, lo que a mi me parece que también en muy teórico, ya que en la práctica es totalmente diferente.  

El cristiano, con sus interrupciones, insultos y postura totalmente cuadrada, me parece el más intolerante. 

sábado, 29 de noviembre de 2008

Creyentes y el miedo a la muerte.

En este caso, hablando específicamente de los creyentes Cristianos, se viene una cuestión la cual es extraña debido a toda la enseñanza de la misma.  

¿Por qué los Cristianos le temen a la muerte, si siempre se les enseña que hay vida después de ella?

Según Sigmund Freud y su teoría del impulso a la muerte, el humano tiende a buscar la autodestrucción.   
Esta teoría nace a partir de sus análisis de experiencias traumáticas de las personas.  Él descubre que las personas tendemos a repetir o recrear ese tipo de experiencias, ya sea tan fuertes como las causadas por guerras hasta cosas tan simples como algún juego de niños.  Después de hacer varias hipótesis para resolver la causa de este impulso, Freud explicó que este impulso a la muerte es una balanza de la tendencia de los organismos a hacer solo lo que les cause placer, a lo que él le llama "el principio del placer".  Los organismos, de acuerdo con esta idea, son llevados a regresar a su estado pre-organico, inanimado. 
Freud, aplicó esta teoría a todo las acciones mal hechas por la cultura occidental.  Él conectó la agresión, de la que hablabamos, directamente con la restricción de los instintos por parte de las instituciones políticas y religiosas y acabó su análisis diciendo que,

"claramente, no es facil para el hombre renunciar a su satisfacción 
de esta inclinación a la agresión."

Esta perspectiva psicoanalítica de Freud dice que a pesar o por el contexto religioso o político de cada quien, el impulso a la muerte es inevitable.  Por más que el contexto, sobre todo, religioso, y en este caso Cristiano, te pretenda enseñar que hay inmortalidad, el organismo inconsientemente lo busca de otra forma.  

Concentrándonos específicamente en las enseñanzas Cristianas sobre la vida terrenal y la vida después de la muerte, creo que el miedo, a pesar de que no parezca ser así en los escritos, es la base fundamental para la dominación y el no cuestionamiento por parte de los creyentes.  Los Cristianos hablan del paraíso después de la vida, pero esto es si haces lo que ellos quieren durante la vida, ya que si no, es lo contrario al paraíso, el infierno.  Creo que esta manera de vivir en donde al final alguien te va a juzgar, es la incertidumbre que ocasiona a que vivas cumpliendo lo que te dicen y sin embargo, no estas seguro si vas a poder llegar al paraiso que tanto te han presumido.  

Cultura americana fanática.

Los talk shows americanos son populares en Estados Unidos, ya que son discusiones informales en las cuales puedes dar tu opinión acerca de temas debatibles.  Vistos desde afuera, no son más que un reflejo de su cultura.  La opinión que en general se puede notar es la del americano promedio, por lo tanto del de la mayoría de la población.  

En el siguiente video, es de uno de los talk shows, sino es que el talk show más popular de la historia americana, The Oprah Winfrey Show.  En este capítulo podemos apreciar cual es la postura americana en cuanto a la religión y sus puntos de vista.  En este video específicamente se habla sobre el Cristianismo, pero en general, la postura fanática aplica a cualquier religión.  




Partiendo del concepto del diálogo, esto es el perfecto ejemplo de lo que no se debe de hacer.  El fanatismo no es más que la emoción de estar lleno de una devoción incuestionable excesiva.  Como el fílosofo Jorge Santayana alguna vez lo describió,

"Hacer un esfuerzo doble, cuando has olvidado a lo que le tiras."

O como lo dijo Winston Churchill,

"Un fanático es aquel que no puede cambiar su opinión y no cambia
el tema.". 

El fanático presenta estandares muy estrictos y poca tolerancia para ideas u opiniones que lo contradigan.

El público de este programa en particular es un claro ejemplo de una sociedad conservadora, egocéntrica y fanática.  

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Ateismo en la música

"God is a concept,
by which we can measure, 
our pain, 
I'll say it again, 
God is a concept, 
by which we can measure, 
our pain, 
I don't believe in magic, 
I don't believe in I-ching, 
I don't believe in bible, 
I don't believe in tarot, 
I don't believe in Hitler, 
I don't believe in Jesus
I don't believe in Kennedy, 
I don't believe in Buddha, 
I don't believe in mantra,
I don't believe in Gita, 
I don't believe in yoga, 
I don't believe in kings, 
I don't believe in Elvis, 
I don't believe in Zimmerman, 
I don't believe in Beatles, 
I just believe in me, 
Yoko and me, 
and that's reality.
The dream is over, 
What can I say?
The dream is over, 
Yesterday, 
I was dreamweaver, 
but now I'm reborn, 
I was the walrus, 
But now I'm John, 
and so dear friends, 
you just have to carry on, 
The dream is over."

- John Lennon.

John Lennon (1940- 1980), músico y compositor de Inglaterra, integrante del famoso grupo Los Beatles, es reconocido a lo largo de su vida por ser una activista por la paz y un ferviente ateo.  Hubo varios incidentes durante su carrera musical, en donde hacía pública su opinión religiosa, lo cual le ocasionó problemas.  Tal es el caso de la época cuando Los Beatles empezaron a tener diferencias musicales.  
John Lennon se quejaba de que la música empezaba a sufrir y es aqui cuando escribe "Help!", lo cual relata que fue una grito de ayuda de su subconciente en donde empieza a buscar el cambio.  El catalista para el cambio ocurrió cuando Lennon estaba siendo entrevistado para el London Evening Standard y en donde habla sobre el Cristianismo de la siguiente forma:
 
"El cristianismo se irá.  Desaparecerá y se encogerá.  Yo no se que se irá primero, el rock n' roll o el cristianismo.  Ahora nosotros somos más  populares que Jesús."

A partir de esta declaración, empezaron a recibir protestas de varios grupos religiosos.  Grupos conservadores quemaban discos y objetos de Los Beatles públicamente.  Muchas estaciones de radio prohibieron su música y algunos lugares incluso cancelaron sus conciertos.  
En una conferencia un tiempo después, John Lennon contestó a la controversia que estaba sucediendo y esto fue lo que dijo,
 
"Yo no estaba diciendo lo que dicen que estaba diciendo.  Perdon que lo dije.  Nunca quise que fuera algo anti-religioso.  Me disculpo si eso los hará feliz.  Todavía no se exactamente que fue lo que hice.  He tratado de decirles lo que sí hice, pero si lo que quieren es que me disculpe, si eso los hará feliz, esta bien.  Lo siento."

Solo después de esto, el Vaticano aceptó sus disculpas. 

Muchas de sus canciones hablan sobre la religión y las creencias mundiales.  Hablan sobre el estado de paz y muchas otra cuestion.  Esto lo podemos ver claramente en las letras de esta canción, que fue escrita en el primer disco que grabó él solo después de separarse de Los Beatles.  Esta canción fue sacada en 1970 y fue una de las canciones más controversiales de la época debido a su contenido religioso.  

Lo que quiere decir John Lennon con esta canción es que Dios existe en diferentes formas para cada quien. Él se declara ateo en los versos de su canción, al decir que no cree en ninguno de los ídolos que muchas de las personas creen. Estos versos incluso incluye a Los Beatles, y es ahí donde él mismo descarta la idea popular de la época que Los Beatles- y por lo tanto él-equivalían a Dios. El concluye que en lo único que cree es en sí mismo, y en Yoko, su pareja terrenal.  

viernes, 7 de noviembre de 2008

Creencia impuesta o realmente cuestionada?




Woody Allen, director de cine americano, escritor, actor, comediante y guionista, es un ateo famoso por sus referencias sarcásticas hacia la religión.  En una entrevista del CrankyCritic alguna vez dijo,

"Fui criado en un hogar religioso.  Fue la imposición sin razón la 
que me hizo rechazarla.  Cuando yo era niño, la cuestión de la 
religión era desagradable, estúpido y bárbaro, y hasta la fecha 
nunca se me ha quitado el sentimiento..."

El video es una muestra clara sobre la opinión de Allen sobre la imposición de las religiones.  Es una crítica a las personas creyentes que ni siquiera saben en lo que están creyendo.  Como en alguna de las definiciones del ateismo se puede leer, por lo general los ateos llegan a esta postura a partir de una reacción de las imposiciones religiosas que experimentaron de niños o adolescentes.  

Ateo vs. Creyente

¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre estos dos puntos de vista?

La definición exacta del ateismo y del teismo es básica para poder entender cuales son las creencias y opiniones acerca de Dios de estas dos posturas.  

El ateismo puede ser básicamente dos cosas, la afirmación de que no existe ningún tipo de deidad, o el rechazo del teismo.  Casi todos los ateos son escépticos a todos los seres sobrenaturales ya que no hay evidencia empírica de que existan.  La mayoría de los ateos tienden creer en filosofías tales como el humanismo y el naturalismo, pero no es necesariamente la ideolgía base.  Esta afirmación de la no existencia de deidades, por lo general proviene de una inhablidiad de creer en las enseñanzas religiosas que parecen ser literlamente increibles. Por lo general no es la falta de creencia que nació de la simple ignorancia de enseñanzas religiosas.  Es muy importante establecer que el ateo no solo no cree en algún Dios, sino que afirma que no existe ni un solo Dios.  La creencia sola de no creer en un Dios, por lo general se le atribuye al ateo "debil", y la creencia de que no existe un solo Dios, se le atribuye al ateo "fuerte".  

El teismo es la creencia de por lo menos una deidad.  Algunas definiciones más específicas dicen que la deidad en la que se cree es una entidad identificable distinta.  El teismo puede ser categorizado en dos, el monoteismo y el politeismo.  
El monoteismo es la creencia en un solo Dios.  Este tipo de teismo se divide en dos.  El monoteismo inclusivo, que es la creencia en un solo Dios  y todos las demás deidas solo son diferentes nombres para llamar lo mismo.  Y esta el monoteismo exclusivo, el cual cree que solo hay una deidad y que todas las demás son diferentes a la mencionada o falsas (inventadas, demoniacas o simplemente incorrectas).
El politeismo es la creencia en que hay más de un Dios.  Dentro del politeismo hay dos tipos también.  El politeismo fuerte y el debil.  El politeismo fuerte es aquel que ve a los dioses como seres diferentes y separados.  El politeismo debil es aquel que incluye a todos los dioses en un todo. 

Una vez definidos los términos, el verdadero debate entre un punto de vista y el otro, no es tanto en lo que creen, porque evidentemente son opuestos en cuanto a esa cuestión.  El verdadero debate es si al final de cuentas los dos tienen una postura creyente la cual no se puede probar y parte, otra vez, todo desde la fe.  

Hay quien dice que el ateo es contradictorio en su postura de decir que es lo opuesto al creyente, ya que al final de cuentas, igual que el creyente, afirma una postura de la no existencia de los Dioses que no se puede probar.  Para algunos, esto es lo mismo que la postura del creyente, solo que los dos creen en diferentes cosas, ya que cualquiera de los puntos de vista estan afirmando algo.  No solo lo afirman, si no que en discusión, también es una constante el tratar de hacerte cambiar el punto de vista.  Esto quiere decir que no aceptan una mínima verdad de culaquier otra postura.  

Por otro lado a también quien dice que es más facil probar que algo no existe a algo que sí existe.  Asumiendo por un momento que la existencia de Dios no es imposible, hay todavia razones por las cuales asumir su no existencia.  Si asumimos que algo no existe, siempre es posible demostrar que esto es inválido al encontrar un solo contraejemplo.  
Si asumimos que algo existe, y la cuestión no es imposible, probar que es inválido requriría una búsqueda exhaustiva en todos los lugares posibles en donde se pueda encontrar, para encontrar que no está ahí.  Esa búsqueda es a menudo impráctica o imposible.  
Por lo tanto, muchas veces es generalmente aceptado que debemos asumir que algo no existe hasta que encontremos la evidencia que pruebe lo contrario.   Asumir que Dios existe es hacer una asunción que probablemente no puede ser probada.  No podemos hacer una búsqueda de donde Dios pueda estar para probar que no existe en ningún lado, así que el ateo asume que por default Dios no existe, ya que esa si es una asunción que se puede probar.