viernes, 7 de noviembre de 2008

Agnósticos famosos

Hay dos tipos de agnosticismo en la filosofía.  El agnosticismo existencial, que se refiere a que se considere indemostrable la existencia divina y el agnosticismo esencial, que se refiere a que se considere indemostrable su esencia.  
El agnosticismo esencial se centra en la trasendencia divina y no tanto en la razón humana, lo contrario al agnosticismo existencial, que no supera la lógica humana.  De estos dos tipos de agnosticismos hay varios ejemplos de filósofos que así lo pensaron. 

Thomas Henry Huxley

El término agnóstico fue creado por este biólogo inglés para concluir sus pensamientos de lo que no se puede conocer.  Empezó a usar este término en 1869 despúes de que sus opiniones se formaron un tiempo antes.  El discutió sus opiniones de esta forma:

"No afirmo y niego la inmortalidad del hombre.  No veo una razón 
para creerla, pero, por otro lado, no tengo los medios para poder 
probar que no existe... Dame cualquer evidencia que justifique mi 
creencia en algo más, y lo creeré.  ¿Por qué no lo haré?... No tiene 
caso que me hables de analogías y probabilidades.  Yo se lo que digo 
cuando digo que creo en la ley de la inversa del cuadrado, y no voy a 
gastar mi vida y mis esperanzas en convicciones más débiles que esas..."

"Cuando llegué a la madurez intelectual y empecé a preguntarme si 
yo era un ateo o un creyente; un materialista o un idealista; un 
Cristiano o un libre pensador; encontré que entre más aprendía y 
reflexionaba, menos lista estaba la respuesta; hasta que, por fin, llegué
a la conclusión que no tenía nada que ver que ninguna de esta 
denominaciones, excepto la última. La única cosa con la cual todas
estas personas estaban de acuerdo era la única consa en la que difería
de ellos.  Estaban bastante seguros que ellos tenían cierto conocimiento, 
habían, mas o menos exitosamente, resuelto el problema de la existencia;
mientras yo estaba casi seguro que no lo había hecho, y tenía una 
convicción bastante fuerte que el problema no se puede resolver.  
Entonces pensé e inventé lo que yo concibo ser apropiado, el término
"agnóstico".  Vino a mi cabeza como una sugestión opuesta al 
conocimiento de la historia de la Iglesia, quien decía saber tanto de 
todas las cosas que yo ignoraba.  Para mi satisfacción, el término pegó."

El agnosticismo de Huxly parece haber sido una consecuencia natural de las condiciones intelectuales y filosóficas de los 1860's, cuando la intolerancia del clérigo estaba tratando de suprimir descubrimientos científicos que chocaban con los escritos literales del Génesis y otras doctrinas establecidas como el Judaísmo y el Cristianismo.  

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges, escritor argentino alguna vez dijo:

"Ser agnóstico significa que todas las cosas son posibles, hasta Dios, 
hasta la Trinidad.  Este mundo es tan extraño que todo puede pasar,
o puede no pasar. Ser un agnóstico me hace vivir en un mundo más 
grande y fantástico.  Me hace ser más tolerante."

Matt Groening

Creador de la serie de televisión animada Los Simpsons.  Animador, productor y guionista.  En algún artículo del Denver Post el 1 de febrero de 1999, esto fue lo que se dijo de él.

"Matt Groening- productor ejecutivo de Los Simpsons, quien hace
muchas burlas en cuanto a la religión, fue preguntado por el New 
York Times, si creía en Dios o no y cual consideraría la historia más
cómica de la Biblia.  
Groening contestó, 'Me molestó mucho cuando Jesús encontre un 
demonio en una persona, y puso al demonio en una manada de 
puercos, luego los aventó por una barranca.  ¿Qué hicieron los 
puercos? Nunca lo pude averiguar.  Solo me pareció anti-Cristiano.  
Técnicamente soy un agnóstico, pero definitivamente creo en el 
infierno, especialmente después de ver el horario de televisión del
próximo otoño.'
Y después le preguntaron, '¿Existe un Dios?' y él, entre risas
contestó, 'Espera, tengo que pensar.  Si hay un Dios, toda evidencia
demuestra que me odia."

Charles Darwin

Fundador de la teoría de la evolución por la selección natural, alguna vez se describió a sí mismo como un agnóstico en general, aunque era parte de la Iglesia Anglicana.  
El estudio teología anglicana con el próposito de convertirse en parte del clérigo.  Después desarrolló su teoría sobre la selección natural totalmente consciente de que entraba en conflicto con el argumento teleológico.  Él estudió el significado cristiano de mortalidad y llegó a pensar que el instinto religioso había evolucionado junto con la sociedad.  Con la muerte de su hija, Ana, perdió toda fe en un Dios y vio el Cristianismo como algo inutil.  
Muy frecuentemente fue preguntado sobre sus opiniones religiosas y el contestaba de la siguiente forma:

"La ciencia no tiene nada que ver con Cristo, excepto en cuanto el 
hábito de la investigación científica hace al hombre cauteloso en la 
admisión de evidencia.  En lo personal, no creo que alguna vez ha 
habido alguna revelación.  En cuanto a la vida futura, cada hombre
debe juzgar por sí mismo.  

Albert Einstein

Físico alemán, mejor conocido por su teoría de la relatividad y la equivalencia de masa y energía.  
Einstein cuenta en su libro autobiográfico la historia de como se separó de las religiones.  Empieza diciendo que aunque el nació en una familia judía no practicante, tenía una religiosidad muy profunda, la cual se acabó abruptamente a los doce años.  Esta termina debido a la lectura de libros científicos populares por los cuales se da cuenta que muchas de las historias de la Biblia no pueden ser ciertas.  La consecuencia de esto fue una orgía fanática del libre pensamiento aunado a la impresión de que los jóvenes son intencionalmente engañados por el Estado a través de mentiras.  Cuenta que fue una impresión devastadora.  
Despúes de experiencia, creció una gran desconfianza a cualquier tipo de autoridad, una actitud escéptica hacia cualquier convicción de cualquier ambiente social específico.  Y platica que ese sentimiento nunca se le quitó.  
En una carta en 1950 a M. Berkowitz, Einstein dijo,

"Mi posición en cuanto a Dios es aquel del agnóstico.  Estoy convencido 
de que una conciencia vivida sobre la importancia de los principios
morales para el mejoramiento de la vida no necesita la idea de un 
legislado, especialmente de un legislador que trabaja en base a premio y 
castigo."

Asi como también,

"He dicho repetidamente que en mi opinión, la idea de un Dios 
personal es algo muy infantil.  Me puedes llamar un agnóstico, 
pero yo no comparto el espíritu del ateo profesional, en el cual 
su fervor se debe en su mayoría a un acto doloroso de liberación 
de todo lo que les restringió la docrtina religiosa que recibieron 
de jóvenes." 

3 comentarios:

ingepancho dijo...

Estimados: me agradó la expresión de Jorge Luis Borges, "ser agnóstico me hace vivir en un mundo más grande y fantástico. Me hace ser más tolerante". Creo que una reflexión de esta naturaleza sintetiza un montón de cuestiones relacionadas con: la creación del universo y todo lo que contiene, de la misma existencia llamada "vida" en nuestro planeta y en otros (tal vez), etc. porque el ser humano no tiene la suficiente capacidad para conocer la verdad de los hechos que habrían pasados simplemente...porque no puede. Y como no puede, debería aferrarse a hechos que son tangibles y demostrables, no debería en el mejor de los casos aceptar conjeturas. Gracias por la atención. Francisco.

Unknown dijo...

Creo que agnosticismo es mucho mas razonable de creer al no poder comprobarla existencia de Dios
Lo razonable seria el agnostisismo.

Unknown dijo...

Excelentes definiciones.
Demuestran que se realizó un minucioso análisis en el curso de la historia para exponer tan valiosa información.
Mil gracias.